Entre el aire y el ADN: investigación evidencia el impacto invisible de las partículas PM2.5 en la salud genética del Valle de Aburrá

WhatsApp Image 2025-05-27 at 6.15.30 PM
  • La investigación del Programa Gestión del Conocimiento en Contaminación Atmosférica y sus Efectos en la Salud, financiado por el Sistema General de Regalías (SGR), determinó que el material particulado de tamaño microscópico PM2.5, presente en el aire del Valle de Aburrá, contiene más de 41 elementos químicos y compuestos orgánicos, incluidos hidrocarburos alifáticos policíclicos con propiedades cancerígenas, lo que lo convierte en una mezcla altamente tóxica para la salud humana.
  • El estudio evidenció que este contaminante puede generar daños en el ADN y ser causante de diversas enfermedades como cáncer, trastornos del desarrollo neurológico en niños, alteraciones del sistema inmunológico, enfermedades respiratorias crónicas y efectos reproductivos, especialmente en zonas con alta carga industrial.

Un reciente estudio interdisciplinario sobre la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá confirmó una de las alertas más serias para la salud pública de la región: el PM2.5 no solo deteriora el aire que respiramos, sino que también tiene la capacidad de dañar el ADN de humanos, animales, plantas y microorganismos, generando efectos mutagénicos y citogenéticos.

PM2.5

Además del daño sistémico, el PM2.5 altera las células a nivel molecular, lo que abre una conexión directa con enfermedades de alto impacto como cánceres infantiles, leucemias y linfomas, tal como lo han evidenciado estudios recientes en otras ciudades como Bucaramanga.

La investigación hace parte del Programa Gestión del Conocimiento en Contaminación Atmosférica y sus Efectos en la Salud, una iniciativa financiada por el Sistema General de Regalías (SGR) como estrategia de fortalecimiento institucional, mediante la transferencia y apropiación social del conocimiento, con impacto directo en la transformación de realidades que afectan la calidad de vida de la población.

El proyecto es liderado por el Grupo de Investigación en Higiene y Gestión Ambiental (GHYGAM) del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el grupo GISA de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en alianza con la Universidad Nacional de Colombia. Esta articulación consolida una red académica y científica importante en la región.

Simón Villegas Velásquez, investigador:

La investigación reveló que el material particulado PM2.5 presente en Medellín y municipios vecinos tiene una complejidad química sin precedentes:

Revela el equipo científico:

“Determinamos que el PM2.5 del Valle de Aburrá contiene más de 41 elementos químicos, 14 grupos de especies orgánicas, 27 especies orgánicas y 7 especies con hidrógeno, carbono, oxígeno y azufre, denominadas hidrocarburos alifáticos policíclicos, todos con propiedades cancerígenas. Estas partículas son como un cóctel tóxico con todo el espectro de la tabla periódica”.

Esta información técnica ya se está proponiendo como insumo para fortalecer la normatividad sobre calidad del aire, incluyendo la caracterización química de estos contaminantes.

PIGECA

Esta caracterización química permitió determinar el aporte de las diferentes fuentes de emisión como base para los programas de gestión de calidad del aire en el Valle de Aburrá, como el PIGECA.

Míriam Gómez Marín, investigadora:

Los efectos del PM2.5 en el cuerpo humano son múltiples, profundos y preocupantes: “El material particulado puede atravesar la pared alveolar y las barreras naturales del sistema respiratorio, entrar al torrente sanguíneo y alcanzar órganos como el corazón, los riñones, el cerebro o la placenta. Está relacionado con enfermedades cardiovasculares, infartos, cáncer renal, diabetes, complicaciones en el embarazo y muerte fetal”, advirtió el equipo científico.

Aerobioma

El estudio también incorporó un análisis detallado del aerobioma —el conjunto de microorganismos presentes en el aire—, que pueden agravar enfermedades respiratorias, generar alergias e interactuar con el PM2.5 como potencial vector de infección, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados. También se identificó como un componente importante del ecosistema urbano, que influye en procesos biogeoquímicos y favorece el movimiento de microorganismos con funciones clave, como la degradación de compuestos contaminantes.

“El aerobioma está compuesto por bacterias, virus y hongos que viajan en el aire y pueden adherirse al PM2.5, actuando como vectores de infección. Esta combinación puede agravar enfermedades respiratorias y representa un riesgo mayor para personas con sistemas inmunológicos debilitados”.

Para transferir el conocimiento científico generado, el proyecto desarrolló un modelo educomunicativo orientado a superar las barreras del lenguaje técnico y conectar con el público general a partir de sus experiencias, aprendizajes y necesidades sociales, económicas y políticas. Este ejercicio formativo se enfocó en conductores de volquetas y taxis, uno de los segmentos del transporte con mayor nivel de emisiones contaminantes en el Valle de Aburrá.

Luz Janeth Orozco, investigadora:

Gracias al desarrollo de un metamodelo basado en una arquitectura de datos y un enfoque tecnológico, el equipo de investigación ahora puede identificar, con base en datos químicos, meteorológicos y médicos, los días de mayor afectación para la salud pública, los tipos de sustancias involucradas y las fuentes de origen. Este sistema ya está siendo entregado a las autoridades como una herramienta clave para la toma de decisiones sanitarias y ambientales basadas en datos científicos.

Los resultados del estudio, presentados en diferentes eventos científicos a nivel nacional e internacional, demuestran que la contaminación del aire no es solo un problema ambiental: es una amenaza genética, respiratoria, cardiovascular y social. La complejidad del fenómeno exige respuestas integrales, territoriales y justas, que reconozcan el impacto desigual que tiene la contaminación en los sectores más vulnerables de la población.

www.politecnicojic.edu.co